Seguidores

viernes, 5 de abril de 2019

CELESTIN FREINET




CELESTIN FREINET
Nació en los Alpes franceses de Provenza, donde realizó labores de pastor siendo niño. Este hecho lo puso siempre en contacto con la naturaleza, con la tierra y con la gente en el seno de una familia humilde. Su origen campesino se traslució en toda su obra. Es uno de los más importantes innovadores en la educación del siglo XX. Fue un maestro de pueblo, lo que le confirió el valor de que sus propuestas nacen de la realidad escolar cotidiana. Tras estudiar en Grasse, entre 1913-1919 ingresó en la escuela normal de maestros de Niza. La guerra del catorce (la Gran Guerra) le movilizó y en 1915, a los 19 años, es herido muy gravemente en un pulmón, de lo que nunca se recuperó completamente. Recibió la Cruz de Guerra y la Legión de Honor y pasó cuatro años de convalecencia. 
En 1920 consiguió el puesto de profesor adjunto en la escuela de dos clases del pueblo de Bar-sur-Loup, en los Alpes Marítimos, próximo a Grasse y a Vence. Introdujo la imprenta en la escuela e inició un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y política y su participación en los congresos internacionales de la "Nueva Educación" o "Escuela Nueva". 
Fundamentos teóricos de su teoría.- La escuela activa de Freinet parte, pues, de la actividad del niño, actividad estrechamente vinculada al medio. El niño con sus necesidades, con sus propuestas espontáneas, constituye el núcleo del proceso educativo y la base del método de educación popular. Por lo tanto el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje no es el maestro sino el niño. 
Otro concepto fundamental en la pedagogía de Freinet es el interés. Las actividades escolares deberán partir del interés, de las necesidades del niño y, por tanto, los trabajos deberán estar percibidos por él como tareas útiles. Para cultivar el interés y mantenerlo vivo, Freinet busca las estrategias más apropiadas para que el niño sienta la necesidad y la importancia, individual y social, de lo que hace. Entonces la labor del maestro se limitará a ayudarle a avanzar; de ahí que la base de las actividades escolares sea el trabajo individual o por equipo de afinidades, siempre centradas en el interés del educando. 
De forma subyacente a cualquier actividad escolar está el “tanteo experimental”, es decir, que el aprendizaje comience por la experimentación llevada a cabo en un medio rico en posibilidades experimentales, avanzando posteriormente hacia el análisis de las reglas y de las leyes. Freinet propone una inversión en el proceso de aprendizaje, pues el origen del conocimiento no es la razón sino la acción, la observación, la experimentación y el ejercicio. 
En su clase heterogénea Freinet buscó la forma de atender “a todos los alumnos sin excepción por encima de las diferencias de inteligencia, carácter o de nivel social”. Esta búsqueda pronto dio sus frutos y pronto surgieron las primeras técnicas pedagógicas. Válidas para todos y que estaban basadas en las realidades aportadas por el medio: el testo libre y la imprenta escolar, herramienta esta última que centrará la actividad de aprendizaje en su escuela y, poco a poco, en otras muchas escuelas que la adoptaron. 
La imprenta en la escuela.- La “imprenta escolar” es el instrumento que complementa la elaboración del texto libre al permitir su impresión y, por tanto, su permanencia en la clase. La expresión tipográfica prolonga la expresión escrita, ya que permite al niño comprobar que escribe para ser leído por otros y, a la vez, desmitifica la letra impresa. Estos textos impresos, ilustrados por los mismos niños y expuestos en la clase, constituían los temas de lectura colectiva. 
La adhesión de otros maestros a la técnica de la imprenta escolar traerá como consecuencia el surgimiento de otra de las más conocidas técnicas Freinet: la “correspondencia interescolar”, que abre la posibilidad del conocimiento de otros ámbitos con características físicas, geográficas y humanas distintas que enriquecen a los alumnos. De esta manera se va conformando una colaboración pedagógica que dio amplitud a la pedagogía de Freinet. 
Otras técnicas fueron surgiendo, posteriormente, posibilitando una pedagogía sin manuales escolares, como el “fichero escolar”, el “fichero de cálculo”, la “biblioteca de trabajo”, el “diccionario cooperativo”. Todas ellas constituyen las bases sobre las que se desarrolló la enseñanza activa y conforman uno de los aspectos más originales de la pedagogía de Freinet. La finalidad de estas técnicas no es la actividad por la actividad, sino de prolongar la vida natural del niño, la vida social, la vida del pueblo en que la escuela está situada. 
La escuela del pueblo.- La escuela que propugna Freinet es la escuela pública popular; una escuela para el pueblo, para las clases trabajadoras; se persigue una escuela que sirva a los intereses populares y que, también, sea democrática, es decir, participativa. Para Freinet la verdadera educación debe surgir dentro de la escuela, sin imposiciones externas que sólo sirven al poder establecido. Renovar la escuela será así impedir que las notas de obediencia y domesticación de la escuela capitalista se impongan al pueblo que, por el contrario, debe luchar por una escuela renovada que sea crítica, libre, desalienadora y popular. 
Analisis críticos de su teoría.- Se puede decir de forma resumida que la pedagogía de Freinet es: renovadora, activa, popular, anticapitalista, natural, abierta, paidológica, centrada en el trabajo, cooperativista y metodológica. Su renovación va más allá de la Escuela Nueva, a la que critica por teórica, porque además de compartir sus principios, se preocupa de la renovación de la escuela y de los maestros. De esta forma se centra en la renovación del ambiente escolar y de las funciones de los maestros y no sólo del método o en las teorías de su sistema. Acción y pensamiento se practican juntos en las escuelas que siguen el método de Freinet; el objetivo es que el niño piense haciendo y haga pensando. La escuela será el lugar adecuado para que los alumnos aúnen pensamientos y acción.

PRINCIPALES IDEAS Y APORTACIONES DE CÉLESTIN FREINET A LA EDUCACIÓN

“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”.
Freinet, conocido pedagogo francés, plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones se deben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter democrático y social.
Estimula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.
 Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.
"Por ello constatamos todos los días este efecto principal de los métodos tradicionales: los niños que han aprendido a leer y a escribir según estos métodos son ciertamente capaces – y a veces en un tiempo récord de ajustar las piezas sueltas cuyo manejo le ha enseñado, y de leer sin error las palabras y las frases que se les presentan. Pero no enlazan estas lecturas con los pensamientos, o los hechos o los sucesos de lo que son expresión… El niño sabe descifrar pero no sabe leer porque no traduce la palabra en pensamiento."
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
 
  • EXPRESIÓN, COMUNICACIÓN Y CREACIÓN.
o   En tanto que funciones prioritarias del individuo, éstas permiten al niño construir se como persona. Son la base del aprendizaje escolar y cívico

  • TANTEO EXPERIMENTAL.
o   El saber no puede transmitirse unilateralmente del maestro "que sabe" al alumno que no lo hace. El niño, a partir de lo que sabe y conoce adquiere otros saberes, al mismo tiempo que pone en marcha un método de búsqueda, medios de adquisición, un espíritu crítico, un método de análisis y de síntesis.
  • VIDA COOPERATIVA Y PARTICIPATIVA.
o   El niño aprende a realizar las tareas escolares escritas y prácticas ayudando a los demás en trabajos de equipo. Esto les da el sentido de la responsabilidad. Es la pedagogía del trabajo sobre algo, en pos de algo, es una pedagogía del trabajo con alguien y para alguien. Es un trabajo que implica no solo involucramiento, sino motivación y la conciencia activa del niño hacia su tarea.
o   Freinet dice que las generalidades no sirven de apoyo para el mejoramiento de la enseñanza, ya que las capacidades que tienen los alumnos para entender, son diversas.
  • RELACIÓN ESCUELA/VIDA.
o   Las enseñanzas parten de la observación de la vida cotidiana, hay una relación estrecha entre lo que sucede diariamente fuera de la clase, en la calle, en el campo, en los diferentes trabajos de la gente que al ser observados dan lugar a reflexiones que pueden ser para la clase de geografía, de aritmética, de ciencias, etc.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Para la mayoría de los padres solo le importa que sus hijos tengan la suficiente instrucción que permita afrontar los exámenes, ocupar las plazas envidiadas, etc.
A la sociedad le obsesiona el inmediato mañana. Pide al niño que prepare solo para objetivos inmediatos.
Se puede definir de estos dos enfoques el verdadero fin educativo: el niño desarrollará al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional a la que el mismo sirve y que le sirve.

LA ESCUELA CENTRADA EN EL NIÑO
La escuela del mañana se concentrará en el niño como miembro de la comunidad. Las técnicas que se deban dominar, las materias de enseñanza, el sistema de adquisición, las modalidades de la educación surgirán de las necesidades esenciales del niño en función de las necesidades de la sociedad a la que pertenezca.

EL PROPIO NIÑO CONSTRUYE SU PERSONALIDAD CON NUESTRA AYUDA
Debemos ofrecer al niño un medio ambiente, materiales, técnicas que le ayuden a su formación; con preparar los caminos por los que se lanzarán, según sus gustos, aptitudes y necesidades. Ya no se dar importancia a la materia que se memoriza sino:
a)    A la salud y al ánimo del individuo, a su persistencia en él de sus facultades creadoras y activas.
b)    A la riqueza del medio educativo,
c)    Al material y las técnicas que, en ese medio, permitirán la educación natural, viva y completa que defendemos.

LA ESCUELA DE MAÑANA SERÁ LA ESCUELA DEL TRABAJO
El trabajo será el gran principio, motor y filosofía de la pedagogía popular, la actividad a partir de la cual se desarrollaran todas las adquisiciones.
CABEZAS BIEN CONSTRUIDAS Y MANOS EXPERTAS ANTES QUE ODRES REPLETOS
Basar toda la actividad escolar en el trabajo, supone que la escuela vuelva definitivamente la espalda a la manía de la instrucción pasiva y formal, pedagógicamente condenada; que reconsidere por completo el problema de la formación ligado al de la adquisición; y que se organice para ayudar a los niños a realizarse por medio de la actividad constructiva.

UNA DISCIPLINA RACIONAL, QUE EMANA DEL TRABAJO ORGANIZADO
Este nuevo enfoque pedagógico y social conlleva una armonía nueva que suscita un orden profundo y funcional.
La escuela del mañana no será de ninguna forma una escuela anárquica en el que el maestro no consiga mantener la necesaria autoridad, por el contrario será la más disciplinada que exista debido a su superior  organización. La disciplina de la escuela del mañana será  la expresión natural y el resultado de la organización funcional de la actividad y de la vida en la comunidad escolar.

UNA ESCUELA DEL SIGLO XX PARA EL HOMBRE DEL SIGLO XX
La escuela adaptar sus locales, sus programas y sus horarios así como también sus instrumentos de trabajo y sus técnicas, a las conquistas esenciales del progreso en nuestra época
ESTA READAPTACIÓN SE HARÁ PARTIENDO DE LA BASE
Esta readaptación y esta modernización no se harán bajo el signo de la fantasía o de la moda. La adaptación se hará bajo el signo del equilibrio y de la armonía al servicio de la vida. Esto supone una educación arraigada basada en la familia, la tradición, en el esfuerzo perseverante de los hombres que nos han precedido. Los niños estarán llamados construir un mundo mejor que este.

LA ESCUELA DEL PUEBLO NO PODRÁ EXISTIR SIN LA SOCIEDAD POPULAR
Nuestra insistencia en vincular la obra del mañana con un pasado  que sabemos que está condenado no podría interpretarse como una tendencia al estatismo político y económico.
La experiencia nos obliga a una humanidad mucho mayor. Nos nuestra que, salvo algunas raras excepciones, la escuela no se haya jamás a la vanguardia de del progreso social, por el contrario la escuela va siempre a la carga de las conquistas locales con un retraso más o menos lamentable.
No esperemos más para adaptar nuestra educación al mundo nuevo que va a nacer.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LOUIS ALTHUSSER CONTEXTO HISTORICO Durante la Segunda Guerra Mundial , en este periodo fue el conflicto armado más grande y sang...